Unibe es beneficiaria de Cátedra OMC para impulsar el comercio sostenible

La Universidad Iberoamericana (Unibe) se convierte en la primera institución académica de la República Dominicana en integrar el Programa de Cátedras de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Santo Domingo.- La Universidad Iberoamericana (Unibe), realizó lanzamiento oficial de la Cátedra OMC, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para fortalecer la enseñanza, la investigación y el análisis de políticas públicas sobre comercio exterior, desarrollo sostenible y transformación productiva.

La Cátedra OMC en Unibe tiene como titular a la licenciada Dayanna Polanco,directora académica de estrategias internacionales de la universidad, y como co-titular al investigador Antonio Giraldi, de la Escuela de Negocios Internacionales. Esta cátedra representa una herramienta estratégica para posicionar a la República Dominicana como un referente regional en la generación de conocimiento técnico sobre comercio sostenible, así como en la articulación de políticas públicas que respondan a los retos del comercio internacional en un contexto de transición verde y transformación económica.

Se estructura sobre tres ejes estratégicos:

1. Docencia y formación, con el diseño de programas académicos en comercio exterior, sostenibilidad y economía circular.

2. Investigación aplicada, orientada a producir evidencia científica sobre la relación entre comercio y medioambiente.

3. Extensión y diálogo multisectorial, mediante paneles, publicaciones, alianzas y actividades abiertas con sectores clave del ecosistema productivo, académico y social.

Durante su discurso de bienvenida, la rectora de Unibe, doctoraOdile Camilo Vincent, destacó que la designación de la universidad como sede de esta cátedra es un compromiso acontinuar impulsando una visión integral del desarrollo basada en la innovación, la equidad y la sostenibilidad. “En Unibe creemos firmemente que solo a través de esta colaboración multisectorial – academia, sector público, sector privado y sociedad civil – podremos enfrentar los complejos desafíos del siglo XXI”, expresó. Asimismo, manifestó que esta cátedra “representa una oportunidad única para ampliar nuestras capacidades en materia de conocimiento especializado, generar evidencia local sobre las normas del sistema multilateral de comercio y aportar insumos técnicos valiosos para el diseño de políticas públicas modernas, inclusivas y sostenibles”.

La actividad contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes del cuerpo diplomático, gremios empresariales, organismos internacionales y líderes académicos, el evento tuvo lugar en el campus de Unibe y la participación especial del representante del director general de la OMC,  Xiangchen Zhang; la embajadora permanente de Francia ante la OMC, Emmanuelle Ivanov-Durand; así como altos funcionarios del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), la Dirección General de Aduanas (DGA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).

Durante el evento se realizó un panel de expertos sobre el impacto de la economía circular en la República Dominicana, con la participación del doctor Manuel Díaz Franjul (MIREX), el embajador José Sánchez Fung (representante permanente ante la OMC-UNCTAD), el doctor Mario Pujols (AIRD) y la titular de la cátedra, la licenciada Dayanna Polanco, como moderadora.

En su intervención, Polanco, afirmó que “para Unibe, liderar una cátedra de la Organización Mundial del Comercio es un reconocimiento al compromiso que hemos asumido con la excelencia académica, la investigación de impacto y la formación de profesionales con visión global y ética. Este nombramiento nos posiciona en una red internacional que repiensa el comercio como una herramienta para el desarrollo sostenible y nos permite contribuir con soluciones desde el Caribe hacia el mundo”. 

La Cátedra OMC está abierta a estudiantes, docentes, investigadores, tomadores de decisión, representantes del sector productivo y toda persona u organización interesada en contribuir a una agenda de comercio más sostenible e inclusiva.